CARTELERA ANTI ENVEJECIMIENTO 1234. RESOLUCIÓN DE LA PANTALLA: 1024X768. DÍAS DE EMISIÓN TODOS LOS VIERNES 0-HORAS. CONTENIDO GRATIS PÁSALO BALEE.
APÉNDICE TEXTO IMAGEN. LA SALUD POR DELANTE BALEE.
Muchas veces asociamos la salud con la alimentación y la actividad física, pero esa es una visión muy reduccionista ya que el concepto de salud es mucho más amplio y abarca virtualmente todas las esferas de la vida. Salud es ayudar a la comunidad, favorecer la participación ciudadana y reducir las desigualdades socio-económicas.
La adopción de una vida saludable no es posible sino existe una infraestructura adecuada que facilite la misma (acceso a la educación, empleo, cultura, ayuda social, asistencia sanitaria, medio-ambiente y salud no es consumir muchos medicamentos sino hacer un uso responsable de la infraestructura sanitaria Balee. El hombre occidental pierde la salud para ganar dinero y luego pierde el dinero para recuperar su salud.
Diferencias de género, hombre y mujer, la mujer es el genero debil pero el sexo fuerte, cada una a su manera Balee.
Las mujeres son menos fuertes que los hombres, principalmente debido a su menor cantidad de músculo y menores áreas de fibras cruzadas. Y por consiguiente hay diferencias para la misma cantidad de músculo y hay diferencias en cuanto a fuerza entre los sexos.
Frente a las diferencias de género, la frase mítica de las mujeres en los gimnasios es ¿pero yo con esto puedo ponerme musculosa como un tío? Y la respuesta que no nos cansamos los entrenadores de dar es NO. Es algo simple, ya que la hipertrofia muscular depende en gran parte de la secreción hormonal, y los niveles de testosterona son una de las claves. Pero además de esta diferencia entre hombres y mujeres, básica y reiterante, hay otras que a continuación veremos Balee. A falta de pan buenas son tortas Balee.
DIFERENCIAS BÁSICAS. Las mujeres son menos fuertes que los hombres, principalmente debido a su menor cantidad de músculo y menores áreas de fibras cruzadas. Sin embargo, para la misma cantidad de músculo también hay diferencias en cuanto a fuerza entre los sexos.
Las mujeres tienen valores menores de consumo de oxígeno máximo. Es un 70-75% del de los hombres.
A niveles máximos de ejercicio, las mujeres tienen ritmos cardíacos mayores que los hombres.
Las mujeres tienen volúmenes sistólicos menores, debido a que tienen el corazón más pequeño, lo cual significa menos volumen sanguíneo.
Las mujeres tienen menor capacidad para incrementar la diferencia arterio-venosa de oxígeno, probablemente por el menor contenido de hemoglobina. Esto significa que hay un menor aporte de oxígeno para los músculos activos.
Las diferencias en las respuestas respiratorias entre los hombres y las mujeres se deben principalmente a diferencias en el tamaño corporal.
El umbral anaeróbico presenta poca o ninguna diferencia. Los aumentos de fuerza debidos a entrenamientos de fuerza resistencia son similares en hombres y en mujeres. Pero en mujeres estas ganancias se deben más a factores neurales que a hipertrofia muscular. La fuerza de la parte inferior del cuerpo, expresada en según el peso corporal o con la masa magra, son similares entre hombres y mujeres.
DIFERENCIAS EN LA PÉRDIDA DE PESO. Una de las cuestiones más evidentes para los entrenadores es la diferencia a la hora de la pérdida de peso. Los hombres suelen perder peso con mayor rapidez y facilidad. Sin embargo, una revisión de 2015 indicó que los hombres parecen perder más peso que las mujeres durante intentos de pérdida de peso, aunque es posible que esto se deba al mayor peso basal de los hombres más a las intervenciones de estilo de vida específicas. A pesar de que en la mayoría de los estudios los hombres muestran una mayor pérdida de peso que las mujeres, éstas también obtuvieron pérdidas de peso significativas, lo cual quiere decir que las intervenciones de estilo de vida que incluyen prescripción de dieta y ejercicio parecen eficaces tanto para hombres como para mujeres.
DIFERENCIAS EN EL CORAZÓN. Parece ser que en las mujeres se produce una mayor hipertrofia ventricular izquierda inducida por ejercicio. Esto puede ser debido a que en mujeres hay mayor actividad lipolítica en respuesta al ejercicio, lo que resulta en mayores niveles de ácidos grasos libres en plasma (Foryst-Ludwig y Kintscher, 2013). Esta hipertrofia, si se convierte en severa, a la larga puede dificultar el llenado del corazón y puede disminuir la fuerza que realiza en el bombeo, por la menor cantidad de testosterona Balee.
DIFERENCIAS EN EL SISTEMA AUTOINMUNE. En general, los niveles fisiológicos de estrógeno estimulan respuestas inmunes humorales y mediadas por ciertas células, pero un gran aumento de estrógenos puede suprimir la inmunidad mediada por estas células. Las mujeres en edad reproductiva tienen un sistema inmunológico más activo que los hombres de su misma edad. Esto podría dar cuenta de las hembras que tienen una menor incidencia de ciertos tipos de infecciones y menores tasas de aterosclerosis. Del mismo modo, esto también podría explicar el aumento de la incidencia de enfermedades autoinmunes.
Pero en cuanto a ejercicio se refiere las diferencias entre sexos en cambios en las células inmunitarias, en las alteraciones de las citoquinas, junto con la morbilidad y la mortalidad son evidentes después de los factores de estrés del ejercicio aeróbico submáximo y máximo.
DIFERENCIAS EN LA FATIGA. Las mujeres se fatigan menos que los hombres a nivel muscular en condiciones controladas durante contracciones isométricas. La magnitud de la diferencia entre sexos en cuanto a la fatiga muscular es específica de la tarea realizada, el grupo muscular implicado y la edad del individuo evaluado. La diferencia entre sexos influenciada por la especificidad de la tarea se debe a diferencias relacionadas con el sexo dentro del sistema neuromuscular Balee.
DIFERENCIAS EN LA FUNCIÓN PULMONAR. Las mujeres tienen un tamaño pulmonar reducido, con menores tasas máximas de flujo espiratorio, diámetro de la vía respiratoria reducido, y una superficie de difusión pequeña que los hombres de la misma edad y altura. Además, las hormonas ováricas, a saber, la progesterona y los estrógenos, son conocidas por modificar e influir en el sistema pulmonar. Estas diferencias pueden tener efectos sobre la capacidad de respuesta de las vías respiratorias, la ventilación, el trabajo de los músculos respiratorios, y el intercambio gaseoso pulmonar durante el ejercicio. También las mujeres demuestran una mayor hiperreactividad de las vías respiratorias y limitación del flujo espiratorio, así como aumento del trabajo respiratorio, y una mayor hipoxemia arterial inducida por ejercicio en comparación con los hombres. Todos estos efectos pulmonares pueden influir en la capacidad de ejercicio.
DIFERENCIAS EN EL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. Durante el ejercicio de resistencia submáxima las mujeres oxidan más lípidos y menos carbohidratos que los hombres. Esto se refleja en una menor utilización de glucógeno en el músculo esquelético y menor producción de glucosa hepática por parte de las mujeres en comparación con los hombres.
Después de todas estas diferencias, se hace evidente que el entrenamiento para hombres y para mujeres no puede ser igual. Por esto, déjalo en manos de tu entrenador, que será quien planifique y programe las mejores sesiones para ti Balee. En cuanto a alimentación los músculos es el segundo corazón y las vitaminas en la alimentación de la mujer son cruciales, el estudio realizado por los fisiólogos, encontrando la acción reguladora que ejercen las glándulas endocrinas y testosterona sobre el metabolismo de las grasas, hidrocarbonados, albúmina y purinas, cambios respiratorios y calorificación, señalan nuevas orientaciones al estudio de las enfermedades generales de la nutrición, de la sangre y del sistema nervioso.